26 de diciembre de 2010
20 de noviembre de 2010
Regata Zárate - San Isidro 2010
Mi primera Regata: un clasico, la "Zárate - San Isidro"
Corrí mi primera regata “Zárate – San Isidro” un domingo de Agosto que hacia un frío de muerte, lloviznaba y soplaba un SSE que daba escalofríos!
Pero el tipo, a un mes de estar operado firme como clavo de mesa!
La corrimos con el gran amigo y colega Juan Luis Martinez la Hidalga, hombre de bien, marinero de ley.
Meta ceñida y después de casi 9 hs llegamos en el 12º puesto, nada mal por ser la primera!
15 de noviembre de 2010
Gran Prix PNA
Con el anterior dueño del Biguá, el amigo Marcelo Biassini, hombre de Zárate, corrimos este Gran Prix organizado por la PNA con motivo de sus 200 años de ayuda a la náutica Argentina.
8 de octubre de 2010
Como nace en mi la afición por la náutica II
Eran los años 2002 / 2005.
Crisis profunda en la R. Argentina!
Este país es como el tango, dolor más dolor!

Me fui con mis huesos un tiempo a España, país del cual soy ciudadano, compartiendo la nacionalidad con la argentina.
Andalucía fue el lugar elegido esta vez!
Cádiz en general, Sotogrande, en particular!
Todo gracias a mis primos Ana Julia y Takito.
Y olé !!!
Viví un tiempo largo en el puerto deportivo de Sotogrande, todo gracias a dos seres de luz, Cloti y Rafael.
Un lugar muy bonito!
Un lugar muy bonito!
Un paseo de muchas tardes era caminar por las marinas del Puerto de Sotogrande, mirar los barcos, interiorizarme sobre ellos, ver como los reparaban en el varadero y seguia caminando hasta el final de la escollera. Allí, además de largas meditaciones con el telón de fondo del peñon de Gibraltar, veía entrar por la bocana del puerto los veleros, silenciosos, magestuosos.
Con estas vistas,
Fue allí que me juré a mi mismo dedicarme a la vida marinera!
Me tracé un plan de búsqueda de información marinera!Puse proa al Norte !!!
2 de septiembre de 2010
Como nace en mi la afición por la náutica I
Los años `60 !
Siempre "lo marinero" me llamó la atención, desde chico !!!
del jardín de infantes, en mi Pergamino natal; el de almirante de un grupo de marineritos de unos 7 años me marco a fuego, cual si fuera un monje Shaolin.
Para toda la vida!
Corrían los años ’60 !
Mejor dicho, eran los finales de los 60!
Esa década ha sido uno de los períodos de renovación cultural más importantes del siglo XX. Los hábitos, las estéticas, los gustos, las tendencias creadas durante ese periodo han incidido hasta nuestros días y, probablemente, continúen influyendo.
Esta renovación cultural en Argentina es debida, en parte a un proceso socio económico de dimensión mundial, iniciado en los ’50, que derivó en la expansión de las empresas
trasnacionales y la consolidación de la clase asalariada, el empleo industrial, el desarrollo del sector servicios y un nuevo grupo social de los “ejecutivos”.
La expansión de la matricula universitaria fue otro rasgo del periodo, además de la internacionalización y fragmentación de la cultura.
Nace la globalización! La marca, la moda!
La estrella de esta difusión tan acelerada y homogénea de las nuevas pautas culturales en todo el mundo capitalista: La Televisión!
Políticamente, Frondizi / Guido / Illia / Ongania, Levingston …. y la mierda militar!
Me fui por las ramas!

Desde esa emotiva interpretación infantil pasaron los años y yo, con el pescado sin vender!
Salvo algún paseo veraniego en los cisnes de Parque
Camet, no subí a un velero en mi vida.
Eso si, viajé bastante!

29 de agosto de 2010
13 de agosto de 2010
Estado inicial del Biguá
Les voy a mostrar algunas fotos de como estaba el barco a Junio de 2010.
ROY 20'
Diseño: Rovere, Roberto
Astillero: Roy Nautivela
Material: Fibra (PRFV)
Año: 1984
Casco
Eslora: 6,10 m
Manga: 2,20 m
Calado: 1,05 m
Altura interior: 1,35 m
Desplazamiento: 900 kgr
Motor
Marca: Mercury
Potencia: 15 HP
Combustible: Mezcla
Capacidad del Tanque: 25 lts
Transmisión: Pata larga
Instrumental
VHF Furuno
Compás Saturn
Ecosonda Apelco FishFinder 260
Accesorios
Cocina camping gas
Refrigerador
Tanque de agua flexible de 55 lts
Inodoro quimico
Cargador de batería B&D
Enrollador Hood
Molinetes
Fondeo
Toldilla
Habilitación RPI 2014
Velas
Superficie velica: 17,91 m2
Aparejo sloop
Mayor
Genoa de enrollar
Spy
9 de julio de 2010
9 de junio de 2010
Mi primer barco, el Biguá !!!
Hoy miércoles 9 de Junio de 2010, después de muchas vueltas, dimes y diretes, pude acceder a mi primer barco. El "Biguá"
Me da esto mucha alegría y felicidad !!!
Iré desgranando en esta Bitácora personal mi vida marinera.
Antes que nada definiré que es un Biguá:
Nombre vulgar: Biguá
Nombre científico: Phalacrocorax olivaceus
El Biguá es un ave solitaria de hábitos acuáticos con plumaje negruzco; oscuro.
Es frecuente verla volando sobre los lagos y ríos velozmente, al ras del agua con un vuelo recto y preciso; y de vez en cuando con la punta de las alas tocar la superficie.
Luego de sus zambullidas en busca de los alimentos que logra debajo del agua, es común verla con las alas desplegadas hacia el sol sobre alguna rama segura, para liberarse de la humedad.
Leyenda del Biguá
Entre los guaraníes se cuenta que Biguá era un indio fornido y esbelto que vivía feliz con su esposa llamada Yerutí, en una choza a orillas del río Miriñay.
Pero la belleza de la joven había despertado la codicia de Capiberá, quien aprovechando un día de ausencia del esposo, la raptó llevándosela atada en una piragua.
Perseguido por Biguá, fue alcanzado y muerto. Su desesperación no tuvo limites cuando vio que su compañera había desaparecido.
Buscóla por todas partes en el río, en la selva, pero sólo el eco devolvía el angustioso llamado. Vencido al fin se arrojo a las aguas del Miriñay porque sospechó que allí habría perecido la hermosa Yerutí.
Al poco tiempo vieron sus hermanos de la tribu que un ave de plumas negras volaba insistentemente sobre la choza en la que habían morado los desdichados amantes, se internaba en la selva y se arrojaba en el inquieto Miriñay.
Consultado el hechicero, dijo que era Biguá transformado en ave que seguía buscando a su dulce compañera.
1 de junio de 2010
Definición de Bitácora
Bitácora (del francés Bitacle), es una especie de armario que se utiliza en la vida marítima. La bitácora se fija a la cubierta y cerca del timón, ya que allí se instala el compás (brújula) que facilita la navegación.
En la antiguedad, la bitácora solía albergar un cuaderno (libro de bitácora) donde los navegantes relataban el desarrollo de sus viajes. Dicho cuaderno, al guardarse en la bitácora, era protegido de las tormentas y los avatares climáticos.
Con el tiempo, la noción de bitácora pasó a asociarse de manera casi exclusiva a la de cuaderno de bitácora y se extendió a otros ámbitos.
Las bitácoras consiguieron una gran fama a partir del desarrollo de los weblogs ó blogs, que son bitácoras virtuales que se publican en Internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)